miércoles, 6 de septiembre de 2006

El fracaso de Windows Vista



Como todos sabéis Windows Vista esta a punto de salir al mercado. Pues bien os comentare mi opinión al respecto. Microsoft ha pasado tanto tiempo desarrollando esta versión, que todos sus competidores han evolucionado mucho más rápido. Solo es necesario compararlo con OS X de Apple, o las ultimas versiones de Linux. Las grandes novedades que Microsoft nos pretende vender como grandes maravillas, no son más que copias empeoradas de otras soluciones que ya existían anteriormente. Vamos por partes:


Creatividad:
Desde el principio de los tiempos Microsoft se limita a copiar, las palabras creatividad o innovación no existen en esta macro empresa. Desde el principio todos y cada uno de sus avances se basan en copiar lo bueno de otro. Argumento esto:

  • MSDOS. Nuestro amigo Bill copia literalmente CP/M.
  • DoubleSpace. Microsoft, primero se alía con Stac Electronics, y después simplemente los arruina al copiar su sistema de compresión Online de disco y regalarlo con el nombre Doublespace.
  • Windows 1.0 copia descarada y probada del primer Entorno gráfico de Apple.
  • Windows 95, en la misma linea, escritorio al estilo Apple.
  • Windows NT, tecnología VMS adaptada a Intel. (De nueva tecnología nada)
  • Terminal server. Lo mismo que con Stacker, a Microsoft le gusta la idea de Citrix Metaframe, primero se alía y después copia la tecnología, pero claro su producto es peor que el original, pero como prácticamente se regala con Windows, pues ya nadie conoce el producto de la empresa que realmente lo invento. En este caso Citrix a sabido sobrevivir manteniendo un producto mucho mas profesional que la solución de Microsoft.
  • Windows XP. Habéis oído hablar de los Skins, bueno pues XP el Windows 2000 con Skins, que por supuesto tampoco son invento de Microsoft.

Aspecto visual: El Famoso Aero, no le llega a la suela de los zapatos a muchos de los Skins que ya existen para Windows XP desde hace años, y lo peor para poder sacarle partido hace falta una tarjeta gráfica de ultimísima generación. Si lo comparamos con Aqua de Apple, sencillamente no hay comparación. ¿Y con linux?, ¿habéis visto XGL? sin comentarios. No puedo entender como después de tanto tiempo el prometido nuevo entorno es simplemente ventanas con borde semitransparente y poco mas. A propósito, habéis visto como se ver Vista en un PC normal..... mejor ni lo intentéis.

Buscador Mejorado:
Ja ja ja ja, ¿Mejorado? el anterior no servia ni para... ¿Os acordáis del perrito? ¿Conocéis ‘Google desktop’, ‘Yahoo! Desktop Search’, ’Copernic Desktop Search’? Pues bien todos ellos hacen lo mismo que el ‘Windows Desktop Search’ pero desde hace 2 o tres años, y me atrevería a decir que incluso mejor. Ademas y después de todo, todos ellos son intentos de copiar el fabuloso Spotlight de Apple.

Navegador de Internet Mejorado:
No me voy a extender, mejor les seria fusilar directamente Firefox, la tan ansiada ‘seguridad’ no se acaba de conseguir del todo. Y por fin se han dado cuenta de que queremos navegar con pestañas...

Compatibilidad de dispositivos:
Reza, si tienes algo que te has comprado hace mas de 1 o dos años, y el fabricante ya no crea controladores para el, es posible que no funcione con Vista, ya que han vuelto a cambiar la arquitectura de los controladores de dispositivo. Todos los fabricantes deben volver a escribir los controladores para sus dispositivos.

Sistema de ficheros:
Habían prometido WinFS, una mezcla entre el kernel de SQL Server y NTFS, pero...... no estará disponible, no se si lo sabéis, pero para linux existen decenas de posibles sistemas de ficheros cada una con características mas avanzadas que el anterior, y ademas abiertos, siguen sin aprender.

Gadgets: Vuelve a pasar lo mismo que con los buscadores de escritorio, todo el mundo tenia ya esto, linux, apple, y multitud de soluciones independientes. Microsoft lo copia literalmente.

Rendimiento:
Esto está más que probado, en la oficina tengo dos servidores exactos, uno con Windows 2003 y otro con GNU Linux Mandrake 9, La velocidad del Servidor SMB de linux es mas del doble que la de Windows 2003. No lo entiendo, sobretodo sabiendo que el protocolo es nativo de Microsoft y que Linux lo esta ‘Emulando’. En la publicidad nos dicen que Windows Vista es mucho más rápido que las versiones anteriores, y ademas nos dicen que tenemos que cambiar de PC porque el que tenemos es lento, por favor que alguien me lo explique.

Precio:
Según he leído y por filtraciones en alguna Web, el nuevo Vista va a rondar los 300 Dólares, Mas del doble del precio actual. Con todo lo visto anteriormente ¿Quien va a pagar 300 Dólares por esto? yo no, ¿y vosotros?...

En este momento tengo un Windows XP totalmente personalizado y estoy muy cómodo con el, no hay nada que quiera hacer y no pueda, esto pasa porque me han dado tiempo, a mi y a todo el resto del mundo, a ponerme cómodo con esta versión ya que lleva años en el mercado y todo el mundo lo conoce muy bien. Es como ese sofá viejo, que sabes que es viejo, pero que no lo cambias por nada del mundo, sobretodo si el nuevo te cuesta una pasta y ya sabes que ni de coña va a ser tan cómodo como el que ya tienes, y ademas ya sabes que si te cambias de sofá vas a estar mas de un mes sin poder disfrutarlo, y las siestecitas son sagradas..


martes, 15 de agosto de 2006

Me he mudado

Como todos sabéis hasta ahora mi Blog estaba servido por uno de mis ordenadores de casa, concretamente por el Mac, pero cada vez se hacía más pesado publicar nuevos post por el tamaño que empezaba a tener, así que he decidido trasladarlo al mejor alojamiento de Blogs conocido, Blogger. Copiare todos los post que tenia en el otro poco a poco, a ver cómo queda. Si puedo también redirigiré el dominio http://mimemoria.info a esta página. Saludos.

sábado, 29 de julio de 2006

Vuelve Razorback

El pasado mes de febrero la policía belga cerró la red de servidores eDonkey Razorback.

Con más de 1.300.000 usuarios simultáneos, Razorback era el mayor servidor eDonkey del mundo y su intención es la de volver a serlo.

Desde la página de Razorback justifican su silencio alegando que han estado preparando su defensa legal, y anuncian algunas de las medidas adoptadas durante el procedimiento judicial.

También nos anuncian la vuelta inminente de Razorback con algunos cambios.

Desde la página de Razorback se acusa a la policía suiza de mantenerles 8 meses de escucha telefónica, una medida que los responsables del site etiquetan de desproporcionada, ya que "la Asociación Razorback no es Al-quaeda y gustosamente podría haber respondido a todas las cuestiones sin que sea necesario gastar tanto dinero del contribuyente".

Alegan que "una solución de filtrado sobre Razorback podría haber sido discutida, pero ninguna solicitud les fue remitida durante los cuatro años de actividad".

Razorback fue acusado de complicidad de falsificación y para defenderse la asociación contrató al letrado Sebastien Fanti, especializado en derecho penal y derecho de las nuevas tecnologí­as, que a la vista del expediente ha pasado a la ofensivaa presentando una denuncia por difamación y un recurso contra la decisión del fuero, sobre la competencia territorial del tribunal.

Finalmente nos anuncian la reaparición progresiva de Razorback, desde sus cenizas la asociación comenzará abriendo de nuevo su servidor, aunque esta vez indexará contenidos exclusivamente legales que se distribuirán a través de la red eDonkey.

(A ver si es cierto este último punto...)

Fuente: HispaMp3

Todo lo que necesitas para OSX en PC

Como siempre navegando por ahí me he encontrado esto, Lo he revisado y hace un buen seguimiento de las versiones que van saliendo de OSX así como sus “apaños’ para hacer que sigan funcionando en PC.

¡IMPRESCINDIBLE!

http://www.miliuco.net/tiger_1.html

Cuando dice redes P2P debéis asumir que es E-Mule, yo no he encontrado los archivos en la red de Bittorrent.

viernes, 28 de julio de 2006

El caso del e-mail de las 500 millas...

Os posteo un caso que me he encontrado y que me parece muy interesante:

From trey@sage.org Fri Nov 29 18:00:49 2002
Date: Sun, 24 Nov 2002 21:03:02 -0500 (EST)
From: Trey Harris
To: sage-members@sage.org
Subject: El caso del email de las 500 millas

Aquí tenéis un problema que os sonará imposible.. Casi me da pena contarlo a una audiencia más amplia; era una buena anécdota para contar en conferencias :) La historia ha sido alterada ligeramente para proteger a los culpables, ignorar detalles irrelevantes y hacerla en general más amena.

Me encontraba trabajando como administrador de los sistemas de correo de un campus universitario hace algunos años cuando recibí una llamada del encargado del departamento de estadística.

“Estamos teniendo un problema para enviar emails fuera del departamento.”

“¿Cuál es el problema?” pregunté yo

“No podemos enviar emails más allá de 500 millas” explicó el jefe de departamento.

Me atraganté con el café. “¿Podrías repetirlo?”

"No podemos enviar emails a más de 500 millas del departamento” repitió. “En realidad un poco más, unas 520 millas pero no más.”

“Um… El correo electrónico no funciona de esa forma, generalmente.” dije tratando de no dejar entrever pánico en mi voz. Uno no debe mostrar pánico cuando está hablando con un jefe de departamento, incluso aunque sea de un departamento tan pobre como el de estadística. “¿Qué te hace pensar que no puedes enviar emails a más de 500 millas?

“No es lo que *yo piense*” repitió testarudamente. “Mira, cuando nos dimos cuenta por primera vez hace unos días..”

"¿Esperasteis unos DÍAS?” interrumpí con un ligero temblor en mi voz. “Y no habéis podido enviar emails en todo este tiempo”

“No hemos podido enviar emails a más de..”

“500 millas, sí.” acabé su frase. “Lo entiendo. Pero por qué no avisasteis antes?”

“Geostadísticos..”

“.. Sí, y ha elaborado un mapa que muestra que el radio dentro del cual podemos enviar emails es justo de un poco más de 500 millas. Hay algunos destinos dentro de ese radio a los que no llegamos o a los que llegamos esporádicamente, pero no podemos llegar más allá de ese radio.”

“Ya veo”, dije y puse la cabeza entre mis manos. “¿Cuándo empezó todo esto? Hace unos días has dicho, ¿cambió algo en vuestros sistemas en ese momento?”

“Bueno, el consultor vino, parcheó nuestro servidor y lo reinició. Pero le llamé y me dijo que no había tocado nada del sistema de correo.”

“De acuerdo, déjame echarle un vistazo y te llamaré más tarde”, dije, sin creerme que le estaba siguiendo la corriente. No era el día de los inocentes. Intenté recordar si alguien me debía alguna broma pesada.

Inicié sesión en el servidor de su departamento y envié algunos emails de prueba. Estábamos en el Triángulo de Investigación del Norte de Carolina, y un email de prueba a mi propia cuenta llegaba sin problemas. Lo mismo con uno enviado a Richmond, Atlanta y Washington. Otro enviado a Princetown (400 millas) funcionó igualmente.

Pero cuando intentaba enviar un email a Memphis (600 millas) fallaba. Boston, fallaba. Detroit, fallaba. Saqué mi libreta de direcciones y empecé a afinar. New York (420 millas) funcionaba, pero Providence (580 millas) fallaba.

Estaba empezando a pensar si había perdido el juicio. Intenté enviar un email a un amigo que vivía en Carolina del Norte pero cuyo ISP estaba en Seattle. Gracias a dios, fallaba. Si el problema hubiese tenido que ver con la localización del recipiente humano y no con el del servidor creo que me habría echado a llorar.

Después de haber establecido –incrédulamente– que la incidencia reportada era cierta y reproducible me puse a mirar el sendmail.cf. Parecía bastante normal, de hecho me resultaba familiar.

Lo comparé con el sendmail.cf de mi directorio home. No había sido alterado; era el sendmail.cf que yo había escrito. Y estaba bastante seguro de no haber activado la opción “FALLAR_EMAIL_500_MILLAS”. Como último recurso conecté por telnet al puerto SMTP. El servidor me respondió alegremente con un banner de sendmail de SunOS.

Espera un minuto, ¿un banner de sendmail de SunOS? En ese momento Sun todavía distribuía Sendmail 5 junto al sistema operativo aunque Sendmail 8 ya era bastante estable. Siendo como soy un buen administrador de sistemas había estandarizado la red en Sendmail 8. Y también como buen administrador que soy había escrito un sendmail.cf que usaba los agradables y descriptivos nombres de variables y de opciones que estaban disponibles en Sendmail 8 en lugar de los códigos de puntuación crípticos que se usaban en Sendmail 5.

Todas las piezas encajaron de golpe y me atraganté de nuevo con el café que ya estaba frío. Cuando el consultor actualizó la versión de SunOS rebajó la versión de Sendmail. La actualización dejó el sendmail.cf tranquilo aunque ahora fuese para otra versión.

Lo que ocurría era que Sendmail 5 — o al menos la versión que distribuía Sun tenía algunas modificaciones — podía trabajar con archivos de configuración de Sendmail 8 ya que todas las reglas se habían mantenido inalteradas. Pero las nuevas opciones con nombres largos las veía como basura y las ignoraba. Y el ejecutable de sendmail no traía valores por defecto compilados así que todas las variables para las que no encontraba una declaración explícita y válida en el sendmail.cf se ponían a 0.

Una de las opciones que se puso a 0 fue el tiempo de espera para conectar a un servidor SMTP remoto. Experimentaciones con esta máquina en particular con su carga típica daban que un timeout de 0 abortaría una conexión en aproximadamente 3 ms.

Una extraña característica de la red de nuestro campus es que estaba 100% switcheada. Un paquete saliente no se retrasaría hasta llegar al router del lado opuesto al que conectase. Así que el tiempo de conexión para un host remoto ligeramente cargado en una red cercana estaría determinado por la velocidad de la luz en lugar de por retrasos incidentales del router.

Sintiendo un ligero mareo escribí en mi shell:

$ units

1311 units, 63 prefixes

You have: 3 millilightseconds
You want: miles
* 558.84719
/ 0.0017893979

“500 millas, o un poco más.” trey


...ya os lo decia yo, tenemos que dejar la informática...

domingo, 16 de julio de 2006

NX Conecta Vigo 2006


Ayer sábado termino :( la NX Conecta 2006 de Vigo. La del año pasado fue considerada la mejor de toda España, y aunque la de este año tubo algún fallito, también ha salido a mi juicio fenomenal, sobretodo si la comparamos con cualquier otra party gallega.

La tónica general durante toda la semana ha sido el calor agobiante, hemos estado todas las tardes a 38 grados, por eso los ventiladores se han hecho totalmente imprescindibles, ademas del agua claro que hemos tenido a nuestra disposición libremente patrocinada por Fontecelta.

No tengo datos oficiales, pero ha sido la party con mas chicas de las que yo he asistido (y que chicas), me alegrare mucho de que la tendencia siga...

En cuanto a la gente, pues como en todas las partys, super maja y siempre dispuestos a echar una mano.

Resumen en fotos:

La salida, la llegada, la party, el toro mecánico, las chicas, paseo, el regreso

viernes, 14 de julio de 2006

¡Estamos locos o que!


Os copio un articulo que me ha dejado totalmente alucinado, leedlo merece la pena:

Aperitivo:

[Si uno de tus amigos está usando Linux o pudiera estar tentado a probarlo, enséñale este artículo. Explicale que Linux es una seria amenaza y que si lo utiliza podría estar dejando las puertas de su ordenador abiertas a hackers chinos].

A través de fresqui, hemos localizado el artículo "Linux, la amenaza europea", que habla sobre una entrada en el blog Shelley, The Republican. En él, se muestra a Linux como un cancer que intenta destruir Estados Unidos, mientras que Microsoft es el paladín de todo lo bueno y honorable que representa la nación americana. Después de leerlo, me ha sido imposible decidir si es una broma o si el autor está completamente trastornado. No he podido resistirme a traducirlo y ponerlo aquí. Ahí va (perdón por los fallos que pueda tener la traducción)

Como la mayoría de las cosas que merece la pena poseer, los ordenadores son un invento americano. Échale un vistazo a cualquier ordenador moderno y verás que es producto del ingenio americano.

Por ejemplo, este robusto portátil IBM que estoy utilizando fue diseñaon y construido por una compañía americana. Funciona con software desarrollado por Microsoft, una de las organizaciones americanas más productivas. Mi ordenador hace todo lo que pueda necesitar: puedo realizar mi trabajo, presentar mis impuestos e incluso buscar en la Biblia.

Al igual que toda la gran ingeniería americana, es un ejemplo de innovación que pone celoso a un creciente grupo de hackers europeos y chinos. Odian nuestro liderazgo en tecnología informática y no se detendrán ante nada hasta que hayan tomado el control de todos nuestros ordenadores.

Estoy hablando de un proyecto llamado "Linux", algo con lo que quizás aún no te has topado, pero puede que algún día lo hagas.
Es un programa de ordenador que, en un principio, fue desarrollado en Finlandia como un intento de evadir los derechos de copyright y las patentes de una compañía americana llamada SCO Group.

A diferencia de Windows, que es un producto comercial ya maduro (habitualmente incluido en todos los ordenadores nuevos), Linux es regalado. Puede que no parezca un gran problema; después de todo, hay un beneficio mínimo regalando un producto.

Ésto sería así si no fuera por la seductora ideología Marxista del proyecto Linux y el effecto que tiene los liberales de los Estados Azules (n.t: el azul es el color de los Demócratas Norteamericanos. Según ésto, los Estados Azules son los gobernados por dicho partido). De hecho, Linux está tan extendido y asentado entre los Estados Azules y muchas de las universidades liberales que uno de los mayores expertos en computadoras, Steve Balmer (de Microsoft) ha descrito Linux como un cancer.

La industria americana de software está valorada en más de de 7.000 millones de dólares; introduciendo un producto extranjero como Linux, el cual a menudo se distribuye gratuitamente, podría amenazar a toda la industria. Una generación de usuarios podría acostumbrarse a aceptar software extranjero antes que pagar por un producto americano de calidad superior. ¡Si tan sólo el peligro afectara a nuestra economía!:

Hoy en día, los ordenadores controlan todo; desde emisoras de televisión hasta buques de guerra. Nuestra infraestructura de defensa e información crucial están contruidos sobre tecnología informática. Si consentimos que este cancer se introduzca en nuestras redes, no sería posible predecir el efecto que tendría en nuestra infraesctuctura, y eso es justo lo que los liberales están intentando hacer.

Imagina si el discurso del Estado de la Unión fuera hackeado porque la emisora de televisión decidiera ahorrarse dinero utilizando Linux. Imagina si un bombardero espía se estrellara porque su software fue escrito por hackers chinos o europeos. Tendría el mismo sentido que invitar a los francese a venir a que invadiesen la Casa Blanca.

¿Y sabes que software utiliza Osama Bin Laden en su portátil?

Si has pensado que es Linux, has acertado del todo. Osama utiliza Linux porque esta diseñado para piratear DVDs, para saltarse el Acta de Copyright Digital y para defraudar a compañías como Disney.

La próxima vez que alguien te pregunte cómo financian los agentes de Al Queda sus rifles y sus lanzamisiles, puedes contestarle que unos hackers extranjeros hacen un software llamado Linux que les ayuda a robar a los americanos.

El problema de Linux es un tema que está creciendo y que los conservadores americanos no se pueden permitir ignorar. Por suerte, Microsoft ha preparado una gran cantidad de información para ayudar a los usuarios a mantenerse alejados de esta amenaza. Y hay algo que tu puedes hacer para ayudar a que América siga siendo el número 1 en el sector de la informática:

Si uno de tus amigos está usando Linux o pudiera estar tentado a probarlo, enséñale este artículo. Explicale que Linux es una seria amenaza y que si lo utiliza podría estar dejando las puertas de su ordenador abiertas a hackers chinos.

Si ves que una compañía utiliza Linux, es posible que no hayan pagado por ese software. Denúncialos ante la Alianza de Empresas del Software, quienes tienen la autoridad legal de inspeccionar los ordenadores de cualquier empresa en busca de cualquier programa ilegal, como Linux.

Por último, recuerda añadir a los usuarios de Linux en tus oraciones esta noche. Como individuos, puede que no seamos capaces de cambiar la mentalidad de la gente, pero la Biblia nos enseña que Dios puede hacer que cualquier pecador se arrepienta.

Fuente: www.godforo.tk
Linux, el cáncer de América